i

Convocatoria ventanilla abierta N°68, semitemático de Revista de Investigaciones Geográficas: una mirada desde el Sur: Triple crisis planetaria: una mirada desde la justicia ambiental.

Se invita a enviar los artículos completos mediante la plataforma oficial de la revista. Para más información, por favor revisar este enlace

Superexplotación y trabajo doméstico en territorios rurales del Sur Global. Intercambio de valores entre unidades domésticas rurales parcialmente asalariadas y el capital silvoagroextractivo en Chile

Autores/as

  • Pablo Cuevas Valdés Universidad Católica de Temuco

Resumen

El presente artículo tiene por objetivo plantear una discusión teórica respecto del problema del valor de la fuerza de trabajo asalariada en territorios silvoagroextractivos, caracterizados por una estructura de unidades domésticas donde predominan los ingresos combinados del trabajo asalariado y de la producción doméstica (destinada al autoconsumo o parcialmente al mercado). El artículo se interroga respecto de si el trabajo invertido y consumido en la producción doméstica, al interior de la unidad, se constituye como una fuente de acumulación para los capitales que compran fuerza de trabajo proveniente de aquellas unidades, y analiza el mecanismo específico que podría operar en ese traspaso de valores. Lo anterior, se realiza en discusión con algunas propuestas contemporáneas que teorizan respecto de la posibilidad de la incorporación del trabajo doméstico no mercantilizado en las cadenas de  valor capitalistas que se despliegan en los territorios, pero que lo hacen sosteniendo la insuficiencia de una teoría del valor-trabajo para comprender este tipo de fenómenos en el contexto del antropoceno/capitaloceno. En una lectura alternativa, se argumenta que la noción de superexplotación del trabajo es útil para describir este traspaso de valor, lo que respaldaría la hipótesis de que son las propias unidades domésticas las que impulsan una mayor y más completa proletarización en los espacios periféricos. En esta línea, se sostiene que conceptos como la superexplotación y las particularidades del método que esta implica, permiten visibilizar dinámicas específicas del Sur Global.

Palabras clave:

Capital silvoagroextractivo, superexplotación del trabajo, territorios rurales, unidades domésticas

Referencias

Balazote, A., & Radovich, J. C. (1992). El concepto de grupo doméstico. En H. H. Trinchero (Comp.), Antropología Económica II. Conceptos fundamentales). Centro Editor de América Latina.

Balazote, A., Radovich, J., Rotman, M., & Trinchero, H. (1998). La economía doméstica: novedades del sujeto económico. En H. Trinchero (Ed.), Antropología económica: Ficciones y producciones del hombre económico EUDEBA.

Balazote, A., Valverde, S., & Lewin, D. (2021). Un recorrido por los diferentes abordajes en torno a la “unidad doméstica”, la “economía campesina”, “economía doméstica”, “modalidad doméstica de producción” o del “sector doméstico” en antropología económica. En I. Petz, M. C. Scaglia, & G. Hindi (Eds.), Antropología económica. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Bartra, R. (1974). Estructura agraria y clases sociales en México. Era.

Benería, L., & Roldán, M. (1992). Las encrucijadas de clase y género: trabajo a domicilio, subcontratación y dinámica de la unidad doméstica en la ciudad de México. Fondo de Cultura Económica.

Borras, S. M., Jr. (2009). Agrarian change and peasant studies: Changes, continuities, and challenges – an introduction. The Journal of Peasant Studies, 36(1), 5-31. https://doi.org/10.1080/03066150902820297

Bustos-Gallardo, B., & Prieto, M. (2019). Nuevas aproximaciones teóricas a las regiones-commodity desde la ecología política. Revista De Estudios Urbano Regionales EURE, 45(135), 153-176.

Chayanov, A. V. (1974). La organización de la unidad económica campesina. Nueva Visión.

Crutzen, P., & Stoermer, E. F. (2000). The anthropocene. Royal Swedish Academy of Sciences, Stockholm, 41.

Cuevas, P., & Calderón, M. (2024) Extractivismo, patrón de reproducción del capital y renta de la tierra: propuesta teórica desde la economía política crítica. Revista CUHSO (aceptado, en edición)

Cuevas, P. (2018). La unidad mundial de la acumulación de capital y la renta de la tierra: una contra-crítica desde la teoría de la dependencia. De Raíz Diversa. Revista Especializada En Estudios Latinoamericanos, 5(9), 41-68. https://doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2018.9.64737

Cuevas, P. (2017). Trabajo agrícola y patrón industrial en México y Chile: desde el cardenismo y el Frente Popular hasta la década de 1960. Estudios Latinoamericanos, (40), 137-156. https://doi.org/10.22201/cela.24484946e.2017.40.61599

Cuevas, P. (2017a). La “ventaja” del asalariado rural latinoamericano: el trabajo silvoagropecuario en el actual patrón de acumulación de capital a través de los casos de Chile y México (Tesis para optar al grado de Doctor). México: UNAM. https://tesiunam.dgb.unam.mx/F?current_base=TES01&func=direct&doc_number=000761094

Cuevas, P. (2019). De la clase social a la estructura de unidades domésticas en el agro. El continuo campesino-proletario y una propuesta para su análisis. Mundo Agrario, 20(44), e118. https://doi.org/10.24215/15155994e118

Cuevas, P. (2020). La reestructuración del agro en función de una nueva división internacional agrícola del trabajo en Chile y México (1970s – 2000s). Izquierdas, 49, 1933-1972. Recuperado de http://www.izquierdas.cl/images/pdf/2020/n49/art96_1933_1972.pdf

Cuevas, P. (2023). Patrones de unidades domésticas (UDs) rurales: su estructura territorial diferenciada en zonas agropecuarias y forestales en Chile centro-sur. Mundo Agrario, 23(54), e195. https://doi.org/10.24215/15155994e195

Devillard, M.-J. (1990). El grupo doméstico: concepto y realidades. Política y Sociedad, 6/7, 103-111.

Federici, S. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Traficantes de sueños.

Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Traficantes de sueños.

Farris, M., & Alarcón Ferrari, C. (2024). Editorial: (Re)definiendo los territorios rurales, entre Sur y Norte global: actores, procesos, escalas. Investigaciones Geográficas: Una Mirada Desde El Sur, (67), 2–10. https://doi.org/10.5354/0719-5370.2024.75529

Folbre, N. (1982). Exploitation come home: A critique of the Marxian theory of family labor. Cambridge Journal of Economics, 6, 317-392.

Fraser, N. (2014). Tras la morada oculta de Marx: Por una concepción ampliada del capitalismo. New Left Review, 86.

Geisler, G. (1993). Silences speak louder than claims. Gender, household and agricultural development in South Africa. World Development, 21(12), 1965-1980.

Goody, J. (1972). The evolution of the family. En P. Laslett (Ed.), Household and family in past time (pp. [número de páginas]). Cambridge University Press.

Goody, J. (2009). La evolución de la familia y del matrimonio. Publicaciones de la Universidad de Valencia.

Harris, O. (1986). La unidad doméstica como una unidad natural. Nueva Antropología, 8(30), 199-222.

Heynig, K. (1982). Principales enfoques sobre la economía campesina. Revista de la CEPAL, 16, [páginas]. ONU.

Jelin, E. (1984). Familia y unidad doméstica: mundo público y vida privada. Editorial Estudios CEDES.

Kautsky, K. (1983). La cuestión agraria. Siglo XXI.

Kohan, N. (2022). Dialéctica del mercado mundial capitalista, imperialismo y la dependencia. En N. Kohan (Comp.), Teorías del imperialismo y la dependencia desde el sur global (pp. 15 - 82). Amanuta Insurgente, Cienflores, IEALC.

Lastra, F. (2018). La superexplotación de la fuerza de trabajo y la especificidad del capitalismo latinoamericano: un aporte al debate. Izquierdas, (38), 257-278. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50492018000100257

Lastra, F. (2019). De la explotación en Marx a la superexplotación de la fuerza de trabajo en América Latina. Revista Sociedad, 38 (mayo-octubre).

Lenin, V. I. (1969). El desarrollo del capitalismo en Rusia. En Obras Completas (Tomo III). Editorial Cartago.

Lukács, G. (2021). Historia y conciencia de clase. Siglo XXI.

Marini, R. M. (1973). Dialéctica de la dependencia. Ediciones Era.

Marini, R. M. (1979). El ciclo del capital en la economía dependiente. En U. Oswald (Coord.), Mercado y dependencia (pp. [número de páginas]). Nueva Imagen.

Marx, K. (1979). El capital (Vol. 2). Siglo XXI.

Marx, K. (1980). El capital (Vol. 6). Siglo XXI.

Marx, K. (1982). El método de la economía política. En K. Marx, Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858. Siglo XXI.

Marx, K. (1986). El capital (Vol. 8). Siglo XXI.

Marx, K. (2011a). Introducción general a la crítica de la economía política. En K. Marx, Contribución a la crítica de la economía política. Siglo XXI.

Meillassoux, C. (1998 [1975]). Mujeres, graneros y capitales. Siglo XIX.

Mezzadri, A., Stevano, S., Ossome, L., & Bargawi, H. (2024). The social reproduction of agrarian change: Feminist political economy and rural transformations in the global south. Journal of Agrarian Change, 24(3), e12595. https://doi.org/10.1111/joac.12595

Malm, A. (2020a). Capital fósil. El auge del vapor y las raíces del calentamiento global. Capitán Swing.

Malm, A. (2020b). El murciélago y el capital. Una incursión crítica en la crisis del coronavirus. Capitán Swing.

Malm, A. (2023). Nuestra guerra de clases climática. Siglo XXI.

Malm, A. (2024). La mitad de la Tierra contra la otra mitad. Sobre la importancia de no bajar los brazos. Siglo XXI.

Osorio, J. (2013). Sobre dialéctica, superexplotación y dependencia: Notas acerca de Dialéctica de la dependencia. Argumentos, 26(72), 57-73. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952013000200004&lng=en&tlng=es

Osorio, J. (2018). Acerca de la superexplotación y el capitalismo dependiente. Cuadernos de Economía Crítica, 8, 153-181. Recuperado de http://www.sociedadeconomiacritica.org/ojs/index.php/cec/article/view/124

Petras, J., & Veltmeyer, H. (2000). El neoliberalismo y los movimientos sociales en América Latina. Editorial.

Rubio, B. (2001). Explotados y excluidos: Los campesinos latinoamericanos en la fase agroexportadora neoliberal. Plaza y Valdés Editores.

Saito, K. (2022). La naturaleza contra el capital. Bellaterra Edicions.

Saito, K. (2023). El capital en la era del Antropoceno. Ediciones B.

Sandoval, D., & Alvarado, V. (2024). Geografías del vacío y método dialéctico para los estudios territoriales rurales del Sur Global. Investigaciones Geográficas: Una Mirada Desde El Sur, (67), 11-27. https://doi.org/10.5354/0719-5370.2024.74077

Sotelo, A. (2017). Crítica a la crítica de Katz a Marini. ¿Una teoría de la dependencia sin superexplotación? Mejor una teoría de la dependencia con superexplotación revisitada y actualizada. Recuperado de https://www.lahaine.org/mundo.php/critica-a-la-critica-de

Sotelo Valencia, A., & Felix, G. (2019). La superexplotación del trabajo: Una perspectiva de la precariedad y de la condición proletaria desde la teoría de la dependencia. Astrolabio, (23), 1-26. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n23.23495

Scholz, R. (2019). El patriarcado productor de mercancías y otros textos. Quimera y Pensamiento & Batalla.

Valdés, X. (2021). De la colonización del territorio a la precarización del trabajo. Género, etnia y nacionalidad en temporeros/as de Atacama y Araucanía, Chile. Revista De Geografía Espacios, 12(22), 146-167. https://doi.org/10.25074/07197209.22.2111

Wallerstein, I. (1989). El capitalismo histórico. Siglo XXI.

Wallerstein, I. (2004). Capitalismo histórico y movimientos antisistémicos. Un análisis de Sistemas-Mundo. Akal.