https://lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM/issue/feedLenguas Modernas2022-08-08T17:23:53+00:00Hiram Vivancolenguasmodernas@uchile.clOpen Journal Systems<p><em>Lenguas Modernas</em> es una revista arbitrada de periodicidad bianual que publica trabajos originales en las áreas de adquisición y desarrollo de la lengua materna, adquisición y aprendizaje de segundas lenguas y de lenguas extranjeras, lenguaje y cognición, y análisis del discurso.</p> <p>Las colaboraciones deben ser artículos originales de investigación que den cuenta de una investigación empírica. Asimismo, las contribuciones deben informar del estado del conocimiento en los ámbitos mencionados o estar centradas en propuestas que, por su generalidad, puedan aportar a una aproximación transdisciplinaria a las cuestiones en estudio.</p> <p><em>Lenguas Modernas</em> es publicada por el Departamento de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. La Facultad de Filosofía y Humanidades fue fundada el 14 de noviembre de 1842.</p>https://lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/67931La ansiedad hacia la evaluación en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en estudiantes de enseñanza media2022-08-08T14:41:44+00:00Lucía Ramos-Leivaluramos@ucn.clMarcela Quintana-Laramaquinta@unap.clClaudio Díaz-Larenasclaudiodiaz@udec.clTania Tagle-Ochoattagle@uct.clMichel Riquelme-Sandersonmiriquel@unap.clPaola Alarcón-Hernándezpalarco@udec.clLa ansiedad hacia la evaluación puede ser un factor determinante en el desempeño de los discentes. El presente estudio de tipo cuantitativo, de diseño no experimental y de corte transversal realizado en Chile, tuvo como objetivo identificar las diferencias en el nivel de ansiedad hacia los exámenes de inglés en un grupo de 1.093 estudiantes de último año de enseñanza media. Los datos fueron recolectados a través del inventario de ansiedad hacia los exámenes de Spielberger y Vagg (1995). Los resultados revelaron que las mujeres demuestran un grado de ansiedad más alto hacia las evaluaciones que los hombres en todas las dimensiones del inventario (ansiedad, preocupación y emocionalidad). Los resultados sugieren la importancia de ahondar en este fenómeno considerando variables como la edad, proficiencia lingüística y la percepción de los estudiantes hacia sus profesores de inglés al momento de la evaluación y hacia la clase de inglés en general. 2022-08-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Lenguas Modernashttps://lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/67932Croatian English as a foreign language teachers’ knowledge about dyslexia and teaching students with dyslexia: is their practice inclusive and dyslexia-friendly?2022-08-08T15:01:08+00:00Zrinka Fišera.kaldonek2@uw.edu.plAgnieszka Kałdonek-Crnjakovića.kaldonek2@uw.edu.pl<p>Dyslexia is a frequent language-based learning difficulty, and therefore, it may significantly affect learning an additional language. Students with dyslexia often struggle in a language classroom if the teacher does not alter teaching approaches and provide adequate accommodations. In the present study, we investigated the teaching practices of 16 Croatian primary and secondary school English as a foreign language teachers to see whether they are inclusive and dyslexia-friendly. The analysis of qualitative data collected through an in-depth interview, which, among others, included situational tasks, suggests that participants used inclusive practices only to some extent and their use varied depending on the phase of education (primary or secondary school). The results thus corroborate the findings of previous studies with a similar research focus. The paper also discusses participants’ beliefs about accommodations and teaching approaches that are recommended for students with dyslexia.</p>2022-08-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Lenguas Modernashttps://lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/67933Metodología de investigación-acción en la didáctica de lenguas extranjeras: sus posibilidades y límites2022-08-08T15:27:07+00:00Aleksander Wiateraleksander.wiater@uwr.edu.plDentro de la didáctica de lenguas extranjeras es constante la búsqueda de métodos de investigación que permitan abordar la complejidad de la enseñanza y del aprendizaje de idiomas. Es precisamente en este marco en el que surge la metodología llamada investigación-acción (en inglés: action-research) que se refiere a un estudio de la situación social en la que se encuentra el investigador, con la intención de mejorarla. Muchos autores presentan detalladamente las características, las modalidades y las fases de la investigación-acción en la literatura de referencia. Lo que representará nuestro punto de interés será la discusión en cuanto a las posibilidades y los límites que implica esta metodología. Como punto de referencia nos sirve nuestra propia experiencia y la investigación realizada durante un semestre con los estudiantes del Departamento de Filología Románica de la Universidad de Wrocław (Polonia).2022-08-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Lenguas Modernashttps://lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/67938¿Se investiga o investigamos?: usos de la modalización en artículos de investigación relacionados con el lenguaje2022-08-08T16:28:59+00:00Andrea Torres Perdigónatorresp@javierana.edu.coDiana Moreno Rodríguezmo-diana@javeriana.edu.coNathalia Lamprea Abrilmnathalialamprea@javeriana.edu.co<p>Este texto expone los resultados preliminares del análisis de un corpus de 1260 artículos publicados en español entre 2002 y 2018 relacionados con el tema del lenguaje. Los artículos fueron publicados en revistas latinoamericanas de ciencias sociales y humanidades, y fueron tomados del índice citacional de SciELO. El propósito es establecer marcas frecuentes de la modalización en el corpus, para luego analizar su funcionamiento con respecto a aquello que llamamos efectos de despersonalización o de personalización de este género discursivo. El estudio se realizó a partir de la lingüística de corpus y de la categoría de modalización, y se llevó a cabo por medio de dos programas: Iramuteq y Lexico 5. Los resultados muestran la dominancia de marcas delocutivas en los segmentos repetidos (en especial en categorías de generalización, condición, oposición y posibilidad). Estos resultados implican que las marcas delocutivas se formulan en expresiones relativamente fijas y que parecen vincularse con el posicionamiento de los autores, posicionamiento que se comunica por medio de efectos de impersonalidad.</p>2022-08-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Lenguas Modernashttps://lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/67939La intensificación en los artículos de opinión de la prensa española: análisis cualitativo del caso de Harvey Weinstein2022-08-08T16:40:25+00:00Conchi Hernández Guerraconchi.hernandez@ulpgc.esEste trabajo se propone analizar la intensificación en una serie de artículos de opinión en la prensa digital española publicados a raíz del estallido del caso Harvey Weinstein en el año 2017. De esta manera, queremos concluir hasta qué grado los autores se hacen eco de indignación o de si, por el contario, se mantienen al margen utilizando términos neutros. Para ello, dividiremos los intensificadores en semánticos, léxicos y estilísticos. Además, haremos un cálculo estadístico de la varianza e hipótesis para calcular la variabilidad entre los tres tipos de intensificación y concluir, con un estudio cualitativo de los ejemplos, con las razones para los resultados que ofrecemos. Para ello, llevaremos a cabo un análisis de contenido. Los resultados muestran que los ejemplos léxicos y semánticos siguen una frecuencia relativa, mientras que los estilísticos no siguen un patrón común de frecuencia. En la discusión se incluye un análisis de los ejemplos más relevantes. 2022-08-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Lenguas Modernashttps://lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/67940¿Volver a clases presenciales? Escritura de cartas de opinión con retroalimentación a través de comentarios escritos en octavo año básico2022-08-08T16:51:20+00:00Beatriz Magaly Arancibia Gutiérrezbarancib@ucsc.clClaudia Retamal Riveracretamal@magister.ucsc.clEl objetivo de este estudio es analizar la efectividad de una secuencia didáctica adaptativa e inclusiva de escritura con retroalimentación a través de comentarios escritos. El género discursivo objeto de aprendizaje fue la carta de opinión. La experiencia fue implementada colaborativamente entre la docente de Lenguaje y la educadora diferencial de dos octavos básicos de la comuna de Lota en el contexto real de clases en línea durante la pandemia por COVID-19. Siguiendo un diseño cuasi experimental, un curso recibió comentarios al margen del fragmento aludido, mientras que el otro recibió comentarios tipo carta, debajo del escrito del estudiante. Se evaluó con una rúbrica analítica. Los resultados evidencian que independientemente del tipo de comentario, ambos grupos mejoraron de manera significativa. Además, a través de una escala de apreciación, los estudiantes valoraron positivamente la experiencia, especialmente el trabajo colaborativo, la oportunidad de mejora, recibir comentarios y sentirse más preparados para escribir cartas de opinión en tareas futuras.2022-08-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Lenguas Modernashttps://lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/67941Manel Lacorte y Agustín Reyes-Torres. Didáctica del español como 2/L en el siglo XXI. Madrid, Arco/Libros, 2021, 342 páginas. ISBN: 978-84-7133-850-1 (papel)2022-08-08T17:15:15+00:00Moisés Llopis i Alarcónmoisesllopis@uchile.cl2022-08-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Lenguas Modernashttps://lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/67942Guillermo Rojo. Introducción a la lingüística de corpus en español. Routledge. University of Minnesota, USA, 2021, 380 páginas. ISBN: 978-03-6763-584-82022-08-08T17:21:13+00:00Pablo Quintanillapablo.quintanilla@ug.uchile.cl2022-08-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Lenguas Modernas