Resumo
En la literatura geográfica, relativa a ecologia social intraurbana, son reconocidas las "dimensiones latentes que estructuran el espacio de las grandes ciudades. En efecto, numerosos estudios han llegado a establecer que el status socioeconómico, el familiar y el étnico, son los factores que dan cuenta de las diferencias socioespaciales de la población al interior de las urbes. En el presente
estudio efectuado a un nivel de resolucion distrital, se analizan los cambios socio-espaciales ocurridos en el Gran Santiago, en un período de 22 años, que va del censo de población de 1970 al del año 1992. Los resultados muestran una profundización del espacio social intraurbano, proceso que ha conducido a la conformación de una ciudad fuertemente segregada, no sostenible socialmente y
que en nada difiere de los patrones socioecológicos identificados en ciudades de carácter metropolitano de Latinoamerica.