The role of the ombudsperson in Spain in the control of transparency and access to information

Authors

  • José Julio Fernández Rodríguez Universidad de Santiago de Compostela
  • Daniel Neira Barral Universidad de Santiago de Compostela

Abstract

The article analyses the supervisory bodies of transparency in Spain, both the central State hand the autonomous communities, and the possibilities for action by the ombudsperson, also in the central area as in the regional. This force to deal with the problems posed by the nature of the ombudsman to hypothetically make such control, and forms that you can use to solve them.

References

Basch F. (2015), Estudio comparado sobre defensorías del pueblo y entidades garantes del derecho a la información en América Latina y Europa, Madrid, Eurosocial.

Blanes M. A. (2014), La transparencia informativa de las administraciones públicas, Cizur Menor, Thomson Reuters – Aranzadi.

Bobbio N. (2014), El futuro de la democracia, México, Fondo de Cultura Económica.

Cerrilo M. y Ponce Solé J. (coords.), (2005), Transparència, accés a la informació pública i bon govern a Catalunya. Comentaris de la Llei 19/2014, de 9 de desembre, Barcelona, Escola d’Administració Pública de Catalunya – Editorial UOC.

D’Ors A. (1986), Derecho Privado Romano, Pamplona, Eunsa.

Escobar R. (ed.), (2013), La protección de los derechos humanos por las defensorías del pueblo, Madrid, Dykinson.

Fernández S. y Pérez J. M. (2014), Transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Ley 19/2013, de 9 de diciembre, Cizur Menor, Thomson Reuters – Aranzadi.

Fernández J. (2004a), Lo público y lo privado en Internet. Intimidad y libertad de expresión en la Red, México D. F., Universidad Nacional Autónoma de México.

Fernández J. (2004b), “Lo Neopúblico: un nuevo espacio en Internet”, en Revista de Derecho. Universidad Católica del Norte. Sede Coquimbo, año 11, núm. 2, págs. 23-41.

Fernández J. (2013), “La transparencia pública como exigencia democrática”, en Advocatus, nº 29, págs. 21-26.

Fernández J. (2014), Defensorías del pueblo en España: una visión prospectiva”, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá.

Gil Robles y Gil Delgado A. (1981), El control parlamentario de la administración. El ombudsman, Madrid, Instituto Nacional de Administración Pública.

González J. A. (2005), El Valedor do Pobo. Del Ombudsman sueco al Comisionado parlamentario gallego, Valencia, Tirant lo Blanch.

Guichot E. (2014), Transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Estudio de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, Madrid, Tecnos.

Kosach S. y Fung A. (2014), “Does Transparency Improve Governance?”, en Annual Review of Political Science, vol. 17, págs. 65-87.

La Pérgola A. (1979), “Ombudsman y defensor del pueblo. Apuntes para una investigación comparada”, en Revista de Estudios Políticos, nº 7, págs. 69-92.

Napione G. (1969), L’ombudsman: il controllore della pubblica amministrazione, Milán, Giuffrè. Retuerto M. (1993) “El Defensor del Pueblo, institución de garantía no jurisdiccional del Derecho

Nacional y Comunitario”, en Revista de las Cortes Generales, nº 29, 1993, págs. 7-20.

Sánchez J. M. (2013), “El control parlamentario indirecto: el Defensor del Pueblo”, en Marion Garcés Sanagustín y Alberto Palomar Olmeda (coords.), La gestión de los fondos públicos: control y responsabilidades. Los derechos de los ciudadanos, las garantías y las vías de actuación para su efectividad, Cizur Menor, Thomson Aranzadi, págs. 233-290.

Sartori G. (2003), ¿Qué es la democracia?, Madrid, Taurus.

VV. AA., (2014), Sobre la transformación digital y su impacto socioeconómico, Madrid, RocaSalvatella y Adigital.

VV. AA., (2015), Transparencia e información pública. XIII Informe sobre derechos humanos, Federación Iberoamericana de Ombudsman, Madrid, Trama Editorial.