i

Debido a la alta cantidad de artículos pendientes de revisión y monográficos presupuestados, Lenguas Modernas no se encuentra recibiendo nuevos artículos.

Enseñanza de la escritura a estudiantes migrantes: reflexiones y propuestas para un aula inclusiva

Autores/as

  • Javiera Figueroa Universidad Alberto Hurtado
  • Natalia Ávila Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Carolina Castillo Pontificia Universidad Católica de Chile
  • María Jesús Espinosa Universidad Diego Portales

Resumen

El estudio aborda el nuevo contexto de las aulas escolares de Lenguaje en el marco de la creciente población migrante. El propósito de este artículo es ofrecer una propuesta didáctica para el desarrollo de la escritura a partir de los resultados de un análisis de las interacciones de aula en la asignatura de lenguaje en contextos de alta población migrante. Con esta propuesta se busca promover la adquisición del código y las habilidades superiores implicadas en la escritura con propósitos, mediante la reflexión sobre los usos de la lengua, para promover un aula intercultural. Se observaron tres aulas de 5º básico con alta población migrante y se realizó un análisis temático de los datos obtenidos. Los resultados indican que las interacciones de aula que promueven los docentes de las aulas observadas se centran en la gestión de los ambientes de aprendizaje para motivar la participación de los estudiantes y activar conocimientos previos, en desmedro de una reflexión sobre la lengua o sobre las diversas prácticas culturales de los estudiantes. Por ello, la secuencia didáctica que se propone se basa en los principios de la promoción de la interculturalidad en la clase de lenguaje mediante la creación de tareas auténticas que permitan dialogar en torno a las prácticas de lectura y escritura. Así, a lo largo de la secuencia se reflexiona sobre las convenciones lingüísticas y discursivas, lo que permite aumentar la motivación, valorar la diversidad de identidades y favorecer un proceso de enseñanza y aprendizaje con altas expectativas sobre todos los estudiantes. Finalmente, se discuten implicancias para la práctica educativa y para la formación docente, de modo de dar mayores oportunidades para la equidad y justicia social desde una perspectiva intercultural en las aulas de lenguaje.

Palabras clave:

Migración, Aprendizaje del español como segunda lengua, Interacciones de aula, Reflexión metalingüística, Estrategias didácticas

Biografía del autor/a

Javiera Figueroa, Universidad Alberto Hurtado

Facultad de Educación, Universidad Alberto Hurtado

Natalia Ávila, Pontificia Universidad Católica de Chile

Facultad de Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile

Carolina Castillo, Pontificia Universidad Católica de Chile

Facultad de Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile

María Jesús Espinosa, Universidad Diego Portales

Facultad de Educación, Universidad Diego Portales

Referencias

Agencia de Calidad de la Educación. 2019. Estudio de inclusión de estudiantes migrantes en el sistema escolar. Disponible en: http://archivos.agenciaeducacion.cl/CDC_InclusionmigrantesFINALWEB.pd

Andueza, A. 2016. La escritura como herramienta de aprendizaje significativo: un cuasiexperimento enla clase de ciencias. Revista complutense de educación, 27(2): 653-668.

Ávila, N., Espinosa, M. J. y Figueroa, J. 2020. Retroalimentar para enseñar a escribir: 5 principios para una retroalimentación efectiva de la escritura. Prácticas para Justicia Educacional. Disponible en: https://centrojusticiaeducacional.cl/wp-content/uploads/2020/03/practicas- n6.pdf

Ávila, N., Espinosa, M. J. y Figueroa, J. 2021. Oportunidades para aprender a escribir: Enseñanza del código a estudiantes de segundo ciclo. Serie Prácticas para Justicia Educacional, 13. Disponible en: https://centrojusticiaeducacional.uc.cl/wp-content/uploads/2023/03/practicas-n13.pdf

Amirjalili, F. y Jabbari, A. 2018. The impact of morphological instruction on morphological awareness and reading comprehension of EFL learners. Cogent Education 5(1).

Assaf, L. C. 2014. Supporting English language learners’ writing abilities: Exploring third spaces. The Middle Grades Research Journal, 9(1): 1–17.

Bartlett, L. y García, O. 2011. Additive schooling in subtractive times: Bilingual education and Dominican immigrant youth in the Heights. Nashville, TN: Vanderbilt University Press.

Bazerman, C. 2013. Comprendiendo un viaje que dura toda la vida: la evolución de la escritura. Infancia y Aprendizaje, 36(4): 421-441.

Berninger, V., Yates, C., Cartwright, A., Rutberg, J., Remy, E. y Abbott, R. 1992. Lower-level developmental skills in beginning writing. Reading and Writing, 4(3): 257-280.

Braun, V. y Clarke, V. 2006. Using thematic analysis in psychology. Qualitative research in psychology, 3(2): 77-101.

Campos-Bustos, J. 2019. Estudiantado haitiano en Chile: aproximaciones a los procesos de integración lingüística en el aula. Revista Educación 43(1): 433-450.

Camps, A., Guasch, O., Milian, M. y Ribas, T. 2000. Actividad metalingüística: la relación entre escritura y aprendizaje de la escritura. En A. Camps y M. Milian (Eds.), El papel de la actividad metalingüística en el aprendizaje de la escritura: 135-162. Homo Sapiens.

Canagarajah, S. 2011. Translanguaging in the classroom: Emerging issues for research and pedagogy. Applied linguistics review, 2(1): 1-28.

Carrasco, V. y Espinosa, M. J. 2022. Políticas para la interculturalidad y la inclusión educativa de estudiantes migrantes en Chile. En Centro de Saberes Docentes (Ed.) Investigación emergente: desafíos educativos presentes y futuros. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.

Cerón, L., Pérez Alvarado, M., y Poblete, R. 2017. Percepciones docentes en torno a la presencia de niños y niñas migrantes en escuelas de Santiago: Retos y desafíos para la inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva 11(2): 233–246.

Centro De Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP). 2021. Marco para la Buena Enseñanza.

Córdova, C., Altamirano, C. y Rojas, K. 2020. Elementos para comprender la concentración de estudiantes extranjeros en escuelas chilenas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva 14(1): 87-108.

Cummins, J. 2000. Language, power, and pedagogy: bilingual children in the crossfire. Multilingual Matters.

Cummins, J. 2017. Teaching Minoritized Students: Are Additive Approaches Legitimate? Harvard Educational Review 87(3): 404-425.

Didactext. 2003. Modelo sociocognitivo, pragmalingüístico y didáctico para la producción de textos escritos. Didáctica (Lengua y Literatura) 15: 77-104.

Durán, A. y Moya, P. 2022. Percepciones de académicos sobre la enseñanza de la gramática en el proceso de formación inicial docente. Sophia Austral, 28(2).

Espinosa, M. J. y Concha, S. 2015. Aprendizaje de la escritura en las nuevas bases curriculares de Lenguaje y Comunicación: Nociones teóricas y modelos de escritura que subyacen a la propuesta curricular. Estudios Pedagógicos 41(2): 325–344.

Espinosa Aguirre, M. J., Figueroa, J. y Ávila Reyes, N. 2022. Escribir en L2 en la escuela chilena: una caracterización de la escritura en español de estudiantes de origen haitiano en 5º básico. Revista Signos 55(108): 37-60.

Espinosa M. J., Moyano, C., Oyarzún, J. D. y Ávila, N. 2020. Justicia lingüística en la escuela chilena: el reconocimiento de la lengua materna como un vehículo para la educación Debates de Justicia Educacional, N° 8. Centro Justicia Educacional. Disponible en: http://centrojusticiaeducacional.cl/wp-content/uploads/2020/11/debates-n8.pdf

Flores, N., Phuong, J. y Venegas, K. M. 2020. “Technically an EL”: The Production of Raciolinguistic Categories in a Dual Language School. TESOL Quarterly 54(3): 629-651.

Fontich, X. 2021. Consideraciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de la gramática de la primera lengua en la escuela. RILCE 37(2): 567-589.

Ford-Connors, E. y O’connor, C. 2019. Classroom conversations as support for vocabulary learning. En V. Grøver, P. Uccelli, M. Rowe y E. Lieven (Eds). Learning through language during the middle school and early adolescent years: 135-146. Cambridge University Press.

García, O. y Kleifgen, J. A. 2019. Translanguaging and literacies. Reading Research Quarterly 55(4) 553-571.

Gelber, D., Ávila Reyes, N., Espinosa Aguirre. M. J., Escribano, R., Figueroa Miralles, J. y Castillo González, C. 2021. Mitos y realidades sobre la inclusión de migrantes en aulas chilenas: El caso de la escritura. Archivos Analíticos de Políticas Educativas 29(74).

Graham, S. 2020. The sciences of reading and writing must become more fully integrated. Reading Research Quarterly 55(1): 35–44.

Goble, P., Sandilos, L. y Pianta, R. 2019. Gains in teacher-child interaction quality and children’s school readiness skills: Does it matter where teachers start? Journal of School Psychology 73: 101-113.

Hugo, E. y Meneses, A. 2021. Reflexión metalingüística en l1 y escritura. Revisión de investigaciones en contextos escolares. Literatura y Lingüística 44: 315- 344.

Hyland, K. 2003. Genre-based pedagogies: A social response to process. Journal of second language writing 12(1): 17-29.

Kuo, L., y Anderson, R. 2006. Morphological Awareness and Learning to Read: A Cross-Language Perspective. Educational Psychologist 41(3).

Macarthur, C. 2018. Evaluation and revision. En S. Graham, C. MacArthur y M. Hebert (Eds.) Best practices in writing instruction (third edition). The Guilford Press.

Manghi, D. (Ed.). 2017. La complejidad de la interacción en el aula, reconociendo significados que transforman. Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Martinic, S. y Villalta, M. 2016. La jornada escolar completa y organización del tiempo en la sala de clases de educación básica. En J. Manzi y M. R. García (Eds). Abriendo las puertas del aula: Transformación de las prácticas docentes: 317-348. Ediciones UC.

Manzi, J. y García, M. R. 2016. Abriendo las puertas del aula: Transformación de las prácticas docentes. Ediciones UC.

Mcbee Orzulak, M. J. 2016. Positive positions: Preparing teachers to respond to the writing of English Language Learners. En L. C. de Oliveira y M. Shoffner (Eds.). Teaching English Language Arts to English Language Learners. Preparing Preservice and In-service teachers: 127-146. Palgrave Macmillan.

Mccutchen, D. 2011. From novice to expert: Implications of language skills and writing-relevant knowledge for memory during the development of writing skill. Journal of Research on Writing 3: 51-68.

Mckeown, D. y Fitzpatrick, E. 2018. Planning. En S. Graham, C. MacArthur y M. Hebert (Eds.) Best practices in writing instruction (third edition). The Guilford Press.

Medina, L. 2000. Gramadinámica: una propuesta teórico metodológica para estimular competencia comunicativa a partir de la gramática. Onomázein 5: 295–299.

Mercer, N. y Littleton, K. 2016. ¿Cómo promueve la interacción el aprendizaje y el desarrollo? En J. Manzi y M. R. García (Eds). Abriendo las puertas del aula: Transformación de las prácticas docentes. Ediciones UC.

Milicic, N. y Aron, A. M. 2017. Clima social escolar y desarrollo personal. Ediciones Universidad Católica de Chile.

Myhill, D., Jones, S. y Wilson, A. 2016. Writing conversations: fostering metalinguistic discussion about writing. Research Papers in Education 31(1): 23–44.

Myhill, D., Newman, R. y Watson, A. 2020. Going meta: Dialogic talk in the writing classroom. Australian Journal of Language and Literacy 43(1): 5-16.

Mineduc. 2012. Bases Curriculares de Lenguaje y Comunicación: 1° a 6° básico. Ministerio de Educación: Santiago de Chile.

Mineduc. 2015. Bases Curriculares de Lengua y Literatura: 7° básico a 2° medio. Ministerio de Educación: Santiago de Chile.

Navarro, F. y Revel Chion, A. 2013. Escribir para aprender. Disciplinas y escritura en la escuela secundaria. Paidós.

Nystrand, M. 1997. Opening Dialogue: Understanding the Dynamics of Language and Learning in the English Classroom. Teachers College.

Ortega, L., Boda, Z., Treviño, E., Arriagada, V., Gelber, D. y Escribano, R. 2020. The centrality of immigrant students within teacher-student interaction networks: A relational approach to educational inclusion. Teaching and Teacher Education 95: 103126.

Pavez Soto, I., Ortiz López, J. y Domaica Barrales, A. 2019. Percepciones de la comunidad educativa sobre estudiantes migrantes en Chile: trato, diferencias e inclusión escolar. Estudios Pedagógicos 45(3): 163-183.

Roehr-Brackin, K. y Tellier, A. 2019. The role of language-analytic ability in children’s instructed second language learning. Studies in Second Language Acquisition 41(5): 1111-1131.

Román Soto, D. 2021. Migración inclusiva en Chile, un desafío educativo vigente. Revista latinoamericana de educación inclusiva 15(1): 157-172.

Scardamalia, M. y Bereiter, C. 1992. Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y aprendizaje 15(58): 43-64.

Sleeter, C., Montecinos, C. y Jiménez, F. 2016. Preparing Teachers for Social Justice in the Context of Education Policies that Deepen Class Segregation in Schools: The Case of Chile. En J. Lampert, B. Burnett (eds.). Teacher Education for High Poverty Schools. Education, Equity, Economy 2.

Stefoni, C. y Corvalan, J. 2019. Estado del arte sobre inserción de niños y niñas migrantes en el sistema escolar chileno. Estudios pedagógicos 45(3): 201-215.

Stefoni, C., Stang, F. y Riedemann, A. 2016. Educación e interculturalidad en Chile: un marco para el análisis. Estudios Internacionales 185: 153-182.

Sumonte, V., Sanhueza, S., Urrutia, A. y Hernández Del Campo, M. 2022. Caracterización de la población migrante adulta no hispanoparlante en Chile como base para una propuesta de planificación de una segunda lengua. Revista de lingüística teórica y aplicada 60(1): 153-177.

Toledo, G. 2016. Propuesta didáctica para la enseñanza de español como segunda lengua a inmigrantes haitianos en Chile. Lengua y migración 8(1): 81-103.

Toledo, G., Quilodrán, F. y Silva, J. 2021. Enseñar español para el fomento de aulas multiculturales: propuesta para nivel básico. Prácticas para Justicia Educacional, 15.

Toledo, G., Quilodrán, F., Olivares, M. y Silva, J. 2020. Perspectivas actuales para el fomento del aula transcultural en Chile. Nueva Revista del Pacífico 73: 164-185.

Valenzuela, J. P., Bellei, C. y De Los Ríos, D. 2014. Socioeconomic school segregation in a market oriented educational system. The case of Chile. Journal of Education Policy 29(2): 217-241.

Veyrunes, P. y San Martín, J. 2016. Analizar las interacciones en el aula durante la clase dialogada: ¿Qué implicancias existen para la formación de profesores? En J. Manzi y M. R. García (Eds). Abriendo las puertas del aula: Transformación de las prácticas docentes: 93-124. Ediciones UC.

Walqui, A. y Galdames, V. s/a. Enseñanza de castellano como segunda lengua. Publicación de los proyectos PINSEIB y PROEIB Andes, en colaboración con InWEnt (Capacity Building International). Disponible en: https://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/8804

Wertsch, J. 1999. La mente en acción. Aique Grupo Editor.

Zavala V. 2015. “It will emerge if they grow fond of it”: Translanguaging and power in Quechua teaching. Linguistics and Education 32: 16-26.

Zayas, F. 2012. Los géneros discursivos y la enseñanza de la composición escrita. Revista Iberoamericana de Educación 59: 63–85.