Descripción acústica de las vocales del mapudungun

Autores/as

  • Rosa Catalán-Liempi Universidad de la Frontera
  • Domingo Roman Montes de Oca Universidad de Santiago de Chile
  • Camilo Quezada Gaponov Universidad de Chile
  • Diana Muñoz Builes Pontificia Universidad Católica de Chile
Descargar

Resumen

El mapudungun es una lengua indígena hablada en el sur de Chile y Argentina, cuyo sistema vocálico aún presenta aspectos por explorar desde la perspectiva acústica. Este artículo tiene como objetivo describir acústicamente las seis vocales del mapudungun hablado en Chile. Para ello, se analizaron las grabaciones de 31 hablantes (17 mujeres y 14 hombres), provenientes de las regiones del Biobío y La Araucanía. Se obtuvieron los valores de los formantes (F1, F2 y F3) para cada vocal y se compararon con los valores de referencia para el castellano chileno. Los resultados muestran que las cinco vocales compartidas con el castellano presentan diferencias significativas en su realización acústica, aunque parecen ser más próximas al castellano de Chile que a otras variedades. En cuanto a la llamada “sexta vocal” /ɯ/, los resultados la sitúan como una vocal posterior distinta de /u/, ubicada en una posición ligeramente más baja en el espacio vocálico.

Palabras clave:

Vocales , Mapudungun , Sexta vocal , Análisis acústico

Referencias

Alvar, M. 1997. La sexta vocal del mapuche. Thesaurus, 52: 183-189.

Álvarez, G., Ruiz, M., Arias, A., Lezcano, M. y Fuentes, R. 2020. Description of acoustic and articulatory parameters of vowels in Mapudungun speakers. Pilot study. International Journal. Odontostomatology, 14(2): 205-212. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2020000200205

Aronson, L., Furmanski, H., Rufiner, L. y Estienne, P. 2000. Características acústicas de las vocales del español rioplatense. Fonoaudiológica, 46(2): 12-20

Augusta, Fray Félix. 1903. Gramática araucana. Valdivia: Imprenta Central J. Lambert.

______ 1910. Lecturas araucanas. Valdivia: Imprenta de la Prefectura Apostólica de Valdivia.

______ 1916. Diccionario Araucano-Español y Español-Araucano. Santiago: Imprenta Universitaria.

Bernales, M. 1976. Análisis espectrográfico comparado de las vocales de Valdivia y Chiloé. Estudios Filológicos, 11: 59-70.

Boersma, P. yWeenink, D. 2012. Praat: Doing phonetics by computer (Version 5.1. 32) [Computer software]. Amsterdam: Institute of Phonetic Sciences. Disponible en http://www.fon.hum.uva.nl/praat/

Byrd, D. 1994. Relations of sex and dialect to reduction. Speech Communications, 15: 39-54. https://doi.org/10.1016/0167-6393(94)90039-6

Catalán, R. 2012. Estudio Fonético acústico de las vocales del mapudungun. Tesis para optar al grado de Magíster en Letras mención Lingüística. Pontificia Universidad Católica de Chile. https://www.domingo-roman.net/tesis2012catalan.pdf

Cepeda, G., Barrientos, A. y Poblete, V. 1995. Análisis sonográfico frecuencial de las vocales del español de Valdivia (Chile). Estudios Filológicos, 30: 81-96.

Cepeda, G., Barrientos, A. y Brain, A. 1992. Análisis sonográfico de /e/ en sílaba trabada (estrato alto de Valdivia, Chile). Estudios Filológicos, 27: 43-59.

______ 1994. Análisis espectrográfico de /a/ en el español de Valdivia (Chile). Revista de Filología de La Universidad de La Laguna, 13: 37–59.

Cepeda, G., Barrientos, A., Brain, A. y Miranda, J. C. 1991. La alofonía de /e/ en el estrato alto de Valdivia: análisis sonográfico en sílaba abierta. Estudios Filológicos, 26: 83-98.

Chládková, K., Escudero, P. y Boersma, P. 2011. Context-specific acoustic differences between Peruvian and Iberian Spanish vowels. Journal of the Acoustical Society of America, 130(1): 416-28

Correa, A. 2021. Sexo, espacio acústico y centralización de las vocales del español de Bogotá. Loquens, 8(1-2): e84. https://doi.org/10.3989/loquens.2021.e084.

Croese, R. 1980. Estudio dialectológico del mapuche. Estudios Filológicos, 15: 7-38. https://doi.org/10.7560/775923-022

Díaz, S., Cisternas, P. y López, I. 2015. Características acústicas de las vocales del español de Chile producidas por sujetos residentes en la ciudad de Santiago. Revista Chilena De Fonoaudiología, 14: 92–102. https://doi.org/10.5354/0719-4692.2015.37746

Dos Anjos, Z. 2012. Fonologia Katukina-Kanamari. Línguas Indígenas Americanas, 12(1): 123-156. https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/liames/article/view/1486.

Durán, T., Catriquir, D. y Hernández, A. 2007. Revitalización del mapunzungun. Una visión crítica desde la educación intercultural, la sociolingüística y la antropología. En Patrimonio cultural mapunche. Derechos lingüísticos y patrimonio cultural mapunche, volumen I, pp. 107-125. Temuco: Universidad Católica de Temuco.

Echeverría, M. 1964. Descripción fonológica del mapuche actual. Boletín de Filología, XVI: 13-59.

Echeverría, M. y Contreras, H. 1965. Araucanian Phonemics. International Journal of American Linguistics, 31: 132-13.

Febrés, A. 1765. Arte de la Lengua General del Reyno de Chile. Lima: Calle de la Encarnación.

Guión, S. 2003. The Vowel Systems of Quichua-Spanish Bilinguals. Phonetica, 60(2): 98-128. doi:10.1159/000071449

Gundermann, H., Caniguan, J., Clavería, A. y Faúndez, C. 2008. Perfil sociolingüístico de comunidades mapuches de la Región del Biobío, Araucanía, los Ríos y los Lagos. Informe de Investigación. Santiago: CONADI - UTEM.

______ 2009. Permanencia y desplazamiento, hipótesis acerca de la vitalidad del mapuzugun. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 47(1): 37-60.

Gundermann, H., Caniguan, J., Clavería, A. y Faúndez, C. 2011. El mapuzugun, una lengua en retroceso. Atenea, 503: 111-131. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622011000100006

Havestadt, B. 1777. Chilidúgú I, II y III. Aschendorff: Monasterii Westphaliae Typis.

Henríquez, M. 2014. Estado del mapudungun en comunidades pehuenches y lafkenches de la región del Bío-Bío: El Caso de los escolares. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 52(2): 13-40. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832014000200002

Hermann, F., Cunningham, S. y Whiteside, S. 2014. Speaker sex effect in temporal and spectro-temporal measures of speech, Journal of the International Phonetic Association, 44(1): 59- 74. https://doi.org/10.1017/S0025100313000315

Hualde, J. 2014. Los sonidos del español. Cambridge: Cambridge University Press.

Ingram, D. 1989. First Language Acquisition: Method, Description and Explanation. Cambridge: Cambridge University Press.

Jiménez, R. y Salamanca, G. 2023. Distribución del acento léxico en palabras monomorfémicas elicitadas en dos comunidades de habla Lafkenche de la comuna de Los Álamos. Logos, 33(2): 321-338. http://dx.doi.org/10.15443/rl3318

Johnson, K. 2003. Acoustic and auditory phonetics. (2nd ed). Oxford: Blackwell.

Johnstone, E. 2000. Qualitative Methods in Sociolinguistics. Journal of English Linguistics, 29(4): 367-371.

Ladefoged, P. 2005. Vowels and consonants: an introduction to the sounds of languages. Oxford: Blackwell Publishers.

Ladefoged, P. y Maddieson, I. 1996. The Sounds of the World’s Languages. Oxford: Blackwell Publishers.

Lagos, C. 2012. El mapudungun en Santiago de Chile: vitalidad y representaciones sociales en los mapuches urbanos. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 50(1): 161-184.

Lagos, D. 1981. El estrato fónico del mapudungu(n). Nueva Revista del Pacífico, 19-20: 42-66.

Lara, C. 2020. Evidencia de debilitamiento en el sistema vocálico chileno. Tesis para optar al grado de Licenciada en Educación. Universidad de Concepción.

Lenz, R. 1893. Chilenische Studien. Phonetische Studien, 6: 18-34.

Llanquiman, E. y Hasler, F. 2024. Distribución geográfica de <ü> en el mapudungun de Sounds Comparisons: Una contribución al estudio dialectológico mediante técnicas computacionales. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 62(1): 39-72.

Lleó, C. 1997. La adquisición de la fonología de la primera lengua y de las lenguas extranjeras: modelos teóricos y métodos lingüísticos de análisis. Madrid: Visor.

Martínez Gil, F. 2024. Descripción fonológica de las vocales: articulación, tipología y variación alofónica. En J. Gil-Gernández y J. Llisterri (Eds.), Fonética y fonología descriptivas de la lengua española, pp. 193-225. Washington, D. C. Georgetown University Press.

Mena, D. 2020. Resolución de aspectos controversiales de la fonética y fonología del mapudungun mediante métodos de fonética acústica y estadística inferencial. Tesis para optar al grado de Doctora en Lingüística. Universidad de Concepción. http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/620

Mena, D., Figueroa, M., Rogers, B. y Salamanca, G. 2019. Losing one allophone at a time: an acoustic and statistical study on mapudungun’s sixth vowel. Ponencia presentada en el XIX Congreso Internacional de Ciencias Fonéticas (ICPhS), Melbourne, Australia.

Ministerio De Desarrollo Social y Familia. 2022. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN). Disponible en: https://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/encuesta-casen-2022 [Consulta 23/06/25]

Moesbach, E. W. de. 1962. Idioma Mapuche. Padre Las Casas: Imprenta San Francisco.

Molineaux, B. 2017. Native and Non-native Perception of Stress in Mapudungun: Assessing Structural Maintenance in the Phonology of an Endangered Language. Language and Speech, 60(1): 48-64. https://doi.org/10.1177/0023830916628899

______ 2018. Pertinacity and change in Mapudungun stress assignment. International Journal of American Linguistics, 84(4): 513-558. https://doi.org/10.1086/698855

Ortiz, D. y Salamanca, G. 2024. Acento léxico en el cordón cordillerano de habla mapuche-pehuenche. Logos, 34(2): https://doi.org/10.15443/RL3417

Painequeo, J., Salamanca, G. y Berríos, A. 2025. Pu mapuche ñi n’emül’. Una introducción al estudio de la lengua mapuche. Santiago: Ariadna Ediciones.

Pereira, D. y Soto Barba, J. 2011. Duración absoluta de las vocales del español urbano y rural de la provincia de Ñuble. Boletín de Filología, 46(1): 153-161. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032011000100005

Quilis, A. 1993. Tratado de fonología y fonética españolas. Madrid: Gredos.

______ 1997. Principios de fonología y fonética españolas. Madrid: Arco/Libros.

Quintrileo, E. 2019. Technology’s role in Mapudungun language teaching and revitalization. AlterNative: An International Journal of Indigenous Peoples, 15(3): 205-216. https://doi.org/10.1177/1177180119860625

R Core Team. 2014. R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing [Programa computacional]. Disponible en: https://www.r-project.org/

Roman, D. 2017. Cálculo de valores formánticos [Praat script]. Universidad de Santiago de Chile.

Román, D., Quezada, C., y Aguilera, L. 2018. Duración de vocales idénticas en límite de palabras en español de Chile. Estudios de Fonética Experimental, 27: 151-170. https://revistes.ub.edu/index.php/experimentalphonetics/article/view/44068

Ruiz, M., Ulloa, O. y Chihuaicura, A. 2019. Acento y entonación en enunciados declarativos del español de Chile y Mapudungun: primer acercamiento a la prosodia de ambas lenguas en contacto. Alpha, 49: 261-274. http:dx.doi.org/10.32735/s0718-2201201900049754

______ 2020. Efecto de las palabras interrogativas en la inflexión final de enunciados en un corpus oral del mapudungun: estudio exploratorio. Onomázein, 48: 1-16. DOI: http://doi.org/10.7764/onomazein.48.01

Sadowsky, S. 2020. Español con (otros) sonidos araucanos: la influencia del mapudungun en el sistema vocálico del castellano chileno. Boletín de Filología, LV(2): 33-75. https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/60607

Sadowsky, S., Painequeo, H., Salamanca, G. y Avelino, H. 2013. Mapudungun. Journal of the International Phonetic Association, 43(1): 87-96. doi: 10.1017/S0025100312000369.

Salamanca, G. y Urrea, P. 2021. Fonemas segmentales del mapudungun hablado en Icalma y configuración de un perfil fonético-fonológico del cordón cordillerano de habla mapuche-pewenche. Logos, 31(2): 220-236. http://dx.doi.org/10.15443/rl3113

Salas, A. 1978. Mapuche-Español. Análisis fonológico contrastivo. VICUS Cuadernos Lingüística, II: 57-85. Universidad Católica de Chile, Temuco.

Salamanca, G. F. y Valverde, A. 2009. Prestigio y estigmatización en variantes anteriorizadas y posteriorizadas de las vocales del español de Chile. Literatura y Lingüística, 20: 125-140. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112009000100007

Sánchez, G. 1989. Relatos orales en pewenche chileno. Anales de la Universidad de Chile, Estudios en Honor de Yolando Pino Saavedra, 17: 289-360.

Simpson, A. 2009. Phonetic differences between male and female speech. Language and Linguistics Compass, 3(2): 621-640. https://doi.org/10.1111/j.1749-818X.2009.00125.x

Simpson, A. y Ericsdotter, C. 2007. Sex-specific differences in f0 and vowel space. En J. Trouvain y W. J. Barry (Eds.), 16th International Congress of Phonetic Sciences, pp. 933-936. 6-10 de agosto. Säärbrücken: Universität des Saarlandes.

Soto Barba, J. 2007. Variación del F1 y del F2 en las vocales del español urbano y rural de la provincia de Ñuble. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 45(2): 143-165. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832007000200011

Soto-Barba, J., Lara, I. y Salamanca, G. 2016. Descripción fonético-acústica de la sexta vocal en el chedungun hablado en Alto Bío-Bío. Onomazéin, 34: 229-241. https://doi.org/10.7764/onomazein.34.14

Suárez, J. 1959. The phonemes of an Araucanian dialect. IJAL, 25: 177-181.

Urrutia, S. 1976. Análisis fónico del español en el sur de Chile: los segmentos vocálicos átonos y tónicos (Provincia de Valdivia). Estudios Filológicos, 11: 161-179.

Valdivia, L. 1606. Arte y gramática de la lengua que corre en todo el Reyno de Chile, con un vocabulario y confesionario. Lima: Francisco del Canto.

Weirich, M. y Simpson, A. 2015. Impact and interaction of accent realization of speaker sex on vowel length in German. En S. chmid, V. Dellwo, A. Leemann y M. J. Kolly (Eds.), Trends in Phonetics and Phonology: Studies from German-speaking Europe, pp. 109-123. Berna: Peter Lang.

Wells, B. 1996. M. M.Vihman, Phonological Development: The origins of language in child. Oxford: Blackwell Publishers. doi:10.1017/S0305000997213255

Wickham, H. 2009. ggplot2: elegant graphics for data analysis. Biometrics, 67(2): 678-679. https://doi.org/10.1111/j.1541-0420.2011.01616.x

Zúñiga, F. 2007 Maudunguwelaymi am? ¿Acaso ya no hablas mapudungun? Acerca del estado actual de la lengua mapuche. Centro de Estudios Públicos, 105: 9-24.