Distintas visiones sobre el pasado mapuche en los periodos de la guerra de Arauco y la guerra Defensiva en el discurso pedagógico de la historia

Autores/as

  • Paola Franzani Pontificia Universidad Católica de Chile
Descargar

Resumen

Este trabajo analiza los recursos interpersonales multimodales en un texto escolar oficial de historia chileno. El objetivo es comprender cómo las opciones verbales escritas y visuales construyen determinados posicionamientos intersubjetivos sobre la experiencia histórica mapuche en la colonización de Chile. Desde el modelo de valoración (Martin y White, 2005; Oteíza, 2023; Oteíza y Pinuer, 2019), con foco en compromiso, y la Gramática del diseño visual (Kress y van Leeuwen, 2021), se estudia el texto de 5° básico distribuido en 2023 por el Ministerio de Educación de Chile. Esta edición incorpora un componente en la evidencialidad histórica verbal que complejiza la negociación de la intersubjetividad. El periodo colonial se construye mediante testimonios verbales y visuales que refuerzan una narrativa dominante centrada en la mirada de los colonizadores. Se evidencia que los mapuche son posicionados desde la resistencia y el salvajismo, mientras que los españoles como impulsores de una política legitimadora de la colonización.

Palabras clave:

Intersubjetividad , Compromiso , Valoración , Pueblo Mapuche , Textos escolares chilenos

Referencias

Bello, A. 2004. Etnicidad y ciudadanía en América Latina. La acción colectiva de los pueblos indígenas. Santiago: Cepal.

Bello, A. y Rangel, M. 2002. La equidad y la exclusión de los pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina y el Caribe. Revista de la Cepal, 76: 39–54.

Bernstein, B. 2000. Pedagogy, symbolic control and identity. Theory, research, critique. Lanhan, Boulder, New York, Oxford: Rowman & Littlefield Publishers.

Boccara, G. 2002. Colonización, resistencia y etnogénesis en las fronteras americanas. En G. Boccara (Ed.), Colonización, Resistencia y Mestizaje en las Américas (siglos XVI - XX), pp. 47–82. Lima: IFEA.

Boccara, G. y Bolados, P. 2008. ¿Dominar a través de la participación? El neoindigenismo en el Chile de la posdictadura. Memoria Americana, 16(2): 167–196.

Boccara, G. y Seguel-Boccara, I. 1999. Políticas indígenas en Chile (siglos XIX y XX). De la asimilación al pluralismo (El caso mapuche). Revista de Indias, 59(217): 741–774.

Burke, P. 2001. Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica.

Cancino Cabello, N. V. 2013. Recursos pragmalingüísticos y textuales de la argumentación: Sermón en Lengua de Chile de Luis de Valdivia (1621). Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla, Sevilla.

Coffin, C. 2006. Historical discourse: The language of time, cause and evaluation. London: Continuum.

Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento. 2025. Resumen Ejecutivo Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento.

Correa, M. 2021. La historia del despojo. El origen de la propiedad particular en el territorio mapuche. Chile: Pehuén.

Flick, U. 2004. Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Flores Salinas, P. [Editorial SM]. 2023. Historia, geografía y ciencias sociales: Texto del estudiante, 5° Básico. Santiago: SM S.A.

Fontaine, L. y Eyzaguirre, B. 1997. El futuro en riesgo: nuestros textos escolares. Santiago: Centro de Estudios Públicos.

Foucault, M. 1970. El orden del discurso. Barcelona: Fábula.

Franzani, P. 2020. Creencias y valores sobre el pueblo mapuche en el discurso pedagógico de la historia: una perspectiva sociosemiótica intermodal. Tesis de Magíster, Pontificia Universidad Católica de Chile. Repositorio UC.

______ 2022. Valoración multimodal de la ocupación y colonización de la Araucanía en los textos de historia oficiales para la educación básica chilena. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 22(2): 171–198.

Franzani, P., Román, H. y Matus, E. 2023. Recursos lingüísticos para la expresión de la intersubjetividad en los textos escolares de historia chilenos. Discurso & Sociedad, 17(3): 496–529.

Gallardo, V., Martínez, J. y Martínez, N. 2002. Construyendo identidades desde el poder: los indios en los discursos republicanos de inicios del siglo XIX. En G. Boccara (Ed.), Colonización, Resistencia y Mestizaje en las Américas (siglos XVI – XX), pp. 27–46. Lima: IFEA.

Halliday, M. A. K. 1978. Language as social semiotic. The social interpretation of language and meaning. Baltimore: University Park Press.

Halliday, M. A. K. y Matthiessen, C. M. I. M. 2014. An introduction to functional grammar. Great Britain: Hodder Education.

Hill, J. y Staats, S. 2002. Redelineando el curso de la historia: Estados euro-americanos y las culturas sin pueblos. En G. Boccara (Ed.), Colonización, Resistencia y Mestizaje en las Américas (siglos XVI – XX), pp. 13-26. Lima: IFEA.

Hood, S. 2010. Appraising Research: Evaluation in Academic Writing. New York: Palgrave Macmillan.

______ 2012. Voice and stance as appraisal: Persuading and positioning in research writing across intellectual fields. En K. Hyland & C. Guinda (Eds.), Stance and Voice in Written Academic Genres, pp. 51-68. New York: Palgrave Macmillan.

______ 2019. Appraisal. En W. L. Bowcher, L. Fontaine y D. Schoenthal (Eds.), The Cambridge Handbook of Systemic Functional Linguistics, pp. 382-409. London: Cambridge University Press.

Hopenhayn, M., Bello, A. y Miranda, F. 2006. Los pueblos indígenas y afrodescendientes ante el nuevo milenio. Santiago: CEPAL.

Kress, G. 2014. Multimodal discourse analysis. En J. P. Gee y M. Handford (Eds.), The Routledge Handbook of Discourse Analysis, pp. 35-50. London; New York: Routledge.

Kress, G. y Van Leeuwen, T. 2006/2021. Reading Images: The Grammar of Visual Design. London; New York: Routledge.

Mallon, F. 2004. La sangre del copihue. La comunidad mapuche de Nicolás Ailío y el Estado chileno 1906-2001. Santiago: LOM.

Martin, J. R. 2002. Writing history: construing time and value in discourses of the past. In M. Schleppegrell y M. Colombi (Eds.), Developing advanced literacy in first and second languages: meaning with power, pp. 87-118. Mahwah: Lawrence Erlbaum Associates.

______ 2003. Making history: Grammar for interpretation. In J.R. Martin y R. Wodak (Eds.), Re/reading the past. Critical and functional perspectives on time and value, pp. 19-57. Amsterdam: John Benjamins.

Martin, J. R. y White, P. 2005. The Language of Evaluation. Appraisal in English. New York: Palgrave Macmillan.

Narvaja De Arnoux, E. 2008. Los discursos sobre la nación y el lenguaje en la formación del Estado (Chile, 1842-1862). Estudio glotopolítico. Buenos Aires: Santiago Arcos Editor.

Ngo, T. y Unsworth, L. 2015. Reworking the Appraisal framework in ESL Research: Refining attitude resource. Functional Linguistics, 2: 1–24.

Oteíza, T. 2006. El discurso pedagógico de la historia. Un análisis lingüístico sobre la construcción ideológica de la historia de Chile (1970-2001). Santiago: Frasis.

______ 2021a. Mapuche people: valuing a colonial past in the official primary History textbook from an intermodal perspective of historical sources. Journal of Foreign Languages, 44: 41–63.

______ 2021b. El sistema de compromiso en español escrito: dialogicidad en el campo del discurso de la historia. Boletín de Filología, Anejo, 3(2): 799-819.

______ 2023. What to Remember, What to Teach Human Rights Violations in Chile’s Recent Past and the Pedagogical Discourse of History. Sheffield, South Yorkshire: Equinox.

______ (En prensa). Building historical evidentiality through multimodal texts in secondary education. En Fei Victor Lim and Len Unsworth (Eds.), Handbook on Educational Semiotics. Mouton De Gruyter.

Oteíza, T. y Castro, C. 2024. Negotiating values through historical evidence. In Jing Hao y J.R. Martin (Eds.), Historical discourse in English, Spanish and Chinese: a systemic functional linguistic perspective, pp. 145-180. Cambridge: Cambridge University Press.

Oteíza, T. y Franzani, P. 2022. Valoración del pueblo mapuche desde la evidencialidad histórica: un análisis crítico y multimodal del discurso. Literatura y Lingüística, 46: 389-426.

Oteíza, T. y Pinuer, C. 2016. Des/legitimación de las memorias históricas: Valoración en discursos pedagógicos intermodales de la enseñanza básica chilena. Signos, 49(92): 377–402.

______ 2019. El sistema de valoración como herramienta teórico-metodológica para el estudio social e ideológico del discurso. Logos, 29(2): 1–32.

______ 2022. Potencial de recursos de gradación para crear significados valorativos en el discurso escrito de la historia. Nueva Revista del Pacífico, 76: 223–246.

Painter, C., Martin, J. R. y Unsworth, L. 2013. Reading Visual Narratives. Image Analysis of Children’s Picture Books. Lancaster/Bristol: Equinox.

Pairican, F. 2016. Mallon. La Rebelión del movimiento mapuche 1990-2013. Pehuén.

Thompson, G. y Hunston, S. 2000. Evaluation: An Introduction. En S. Hunston y G. Thompson (Eds.), Evaluation in Text, pp. 1-27. Oxford: Oxford University Press.

Vasilchis De Gialdino, I. 2006. Estrategias de investigación cualitativa. (Biblioteca de educación. Herramientas universitarias). Barcelona: Gedisa.

Volóshinov, V. N. 2009 [1929]. Hacia una filosofía del lenguaje. En El marxismo y la filosofía del lenguaje, pp. 75-170. Buenos Aires: Godot.

White, P. R. R. 2003. Beyond modality and hedging: A dialogic view of the language of intersubjective stance. Text & Talk, 23(2): 259-284.

______ 2010. Taking Bakhtin Seriously: Dialogic Effects in Written, Mass Communicative Discourse. Japanese Journal of Pragmatics, 12: 37–53.

______ 2011. Appraisal. En J. Verschueren, J. Östman, J. Blommaert, y C. Bulcaen (Eds.), The Handbook of Pragmatics, pp. 14–36. Amsterdam: John Benjamins.

______ 2021. Alignment, persuasiveness and the putative reader in opinion writing. Language, Context and Text, 3(2): 247–274.

Zavala, J. M. 2008. Los mapuches del siglo XVIII. Dinámica interétnica y estrategias de resistencia. Santiago: Universidad Bolivariana.

______ 2018. En busca del ciudadano ideal: Fundamentos discursivos de la colonización inmigratoria de la Araucanía durante el siglo XIX. En H. Mora y M. Samaniego (Eds.), El pueblo mapuche en la pluma de los araucanistas. Seis estudios sobre la construcción de la alteridad, pp. 168-186. Santiago: Ocho Libros.

Zavala Cepeda, J. M., Díaz Blanco, J. M. y Payàs, G. 2014. Los parlamentos hispano-mapuches bajo el reinado de Felipe III: la labor del padre Luis de Valdivia (1605-1617). Estudios Ibero-Americanos, 40(1): 23-44.