“La lengua es mi conexión con el sumak kawsay”: linguistic ideologies around quechua, its speakers and uses in quechua communities in northern chile

Authors

  • Cristián Lagos Fernández Universidad de Chile
Download

Abstract

This article presents the results of a study carried out in intercultural Quechua educational communities in northern Chile. Following a qualitative and intercultural methodological approach, within the framework of linguistic anthropology and the concept of “linguistic ideology”, through interviews and focus groups, the discourse of different institutional and community actors about the Quechua language and its role in the formation of the sociolinguistic community. The data analysis was developed through the Atlas Ti software, following the precepts of grounded theory, emerging various linguistic ideologies about their language - linking to roots and ancestry, identity and purism -, its uses and types of speakers that make up the community and their sociolinguistic trajectories of loss and recovery, within the framework of contact/conflict with Spanish, in an x-ray of the sociolinguistic reality of Quechua in Chile.

Keywords:

Quechua language , Linguistic ideologies , Linguistic revitalization

References

Abarzúa, L. 2016. Modelos culturales e ideologías lingüísticas tras las actividades de revitalización de la lengua aymara en Chile. Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística. Universidad de Chile.

Álvarez, J y Lagos C.2020. Lenguas dominadas ideología y violencia lingüística en el mapudungun. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 4(12): 179 – 201.

Albó, X. 2000. Aymaras entre Bolivia Perú y Chile. Estudios Atacameños, 19: 43-73.

Arias, G. & Lovón, M. 2022. Ideologías lingüísticas sobre la normalización de los alfabetos de las lenguas originarias del Perú. BALP 71: 93-135.

Bourdieu, P. 1985. ¿Qué significa hablar? Akal: Barcelona.

Brunstad, E. 2003. Standard language and linguistic purism. International Yearbook of European Sociolinguistics, 17: 52- 70.

Butler, F. 2006. On functionalism and formalism: A reply to Newmeyer. Functions of Language, 13(2):197-227

Caqueo-Urízar, A., de Munter K., Urzúa A. & Saiz J. 2014. Entre lo aymara y lo chileno: escala de involucramiento en la cultura aymara (eica). Una aproximación interdisciplinar a la dimensión aymara en la vivencia intercultural de estudiantes de enseñanza básica del norte de Chile. Chungará (Arica), 46 (3): 423-435.

Cameron, D. 2007. Language endangerment and verbal hygiene: History, morality and politics. En A. Duchêne & M. Heller (Eds.), Discourses of Endangerment: Ideology and Interest in the Defence of Languages, pp. 268‐285. London: Continuum.

Carrasco, A. & González H. 2014. Movilidad poblacional y procesos de articulación rural-urbano entre los aymara del norte de Chile. Si Somos Americanos, XIV(2): 217-231.

Cerrón-Palomino, R. 1995. Panorama de la Lingüística andina. Revista Andina, 3: 531- 572

Cisternas, C. 2019. La Ideología del Relativismo Lingüístico en el Debate por la Revitalización del Mapudungún. Lenguas y Literatura Indoamericanas, 21(1). Disponible en: https://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/indoamericana/article/view/2522

Cisternas, C. y Olate A. 2020. Las ideologías lingüísticas sobre las lenguas indígenas americanas: una revisión sistemática de artículos de investigación. Íkala, 25(3): 755-773.

Contreras, W., Lagos C. y Grez, F. 2018. Is your english good or bad? ideologías lingüísticas en torno al uso de inglés de Alexis Sánchez en su primera entrevista en esta lengua. implicancias teóricas y metodológicas en la enseñanza de inglés como lengua extranjera en chile. Lenguas Modernas, 51: 77 - 98

Chomsky, N. 1965. Aspects of the Theory of Syntax (50th ed.). The MIT Press. http://www.jstor.org/stable/j.ctt17kk81z

Díaz, A. 2023. Pueblos andinos y dictadura militar. Diálogo andino, 70: 4-8.

Dinamarca, J. & Henríquez, M. 2019. Una aproximación a las ideologías lingüísticas de hablantes pewenches de la región del biobío. Alpha (Osorno), 49: 334-351.

Espinosa, V. 2009. El aymara en la Región de Arica y Parinacota. Boletín De Filología 44, (1): 39–53.

Espinoza, M. 2016. Contextos, metodologías y duplas pedagógicas en el Programa de Educación Intercultural Bilingüe en Chile: una evaluación crítica del estado del debate. PEL, 53(1): 1-16.

Espinoza, M., Olate A. y Catalán R. 2023. Los Hablantes: Apuntes Críticos en torno a la Creación y Uso de una Categoría Lingüística en la Tradición Discursiva de los Estudios Fonético-Fonológicos del Mapudungun en Chile. DELTA 39.

Espinoza Alvarado, M., & Ojeda Mayorga, P. 2023. Agencia infantil y políticas lingüísticas familiares en familias pewenche-mapuche del sur de Chile: un primer acercamiento desde las perspectivas parentales. Boletín De Filología, 58(2): 39–69.

Fernández, G. 2010 El contacto entre las lenguas quichua/quechua – español: estímulo para la alternancia de los morfemas a y en junto a verbos de movimiento. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 8(1): 71-88

Geeraerts, D. 2008. The Logic of Language Models: Rationalist and Romantic Ideologies and their Avatars. En K. Süselbeck, U. Mühlschlegel, & P. Mason (Eds.), Lengua, nación e identidad: La regulación del plurilingüismo en España y América Latina, pp. 43-73. Madrid: Iberoamericana.

González, S. 1995. Cochabambinos de habla quechua en las salitreras de Tarapacá (1880-1930). Chungará, 27(2): 135-151

González J. 2012. El vicario Luis Silva Lezaeta y el proceso de “chilenización” en el norte grande: las experiencias de Antofagasta y Tarapacá. 1882- 1897. Tiempo histórico, 5: 55-69.

Gundermann, H., González, H. y Vergara, J. 2007. Vigencia y desplazamiento de la lengua aymara en Chile. Estudios Filológicos, 42: 123-140.

Gundermann, H., Vergara, J. y González, H. 2009. El proceso de desplazamiento de la lengua aymara en Chile. Cuadernos Interculturales, 7(12): 47-77.

Gundermann, H., Vergara, J. y Díaz, A. 2011. Historia moderna de una lengua originaria: El jaqi aru en Chile. RLA, 49(1): 69-108.

Irvine, J. & Gal, S. 2000. Language ideology and linguistic differentiation. En P. V. Kroskrity (Ed.), Regimes of language: ideologies, polities and identities, pp. 35-84. Santa Fe: School of American Research Press.

Henríquez, M. 2014. Estado del mapudungun en comunidades pewenches y lafkenches de la Región del Bío-Bío: El caso de los escolares. RLA 52(2): 13-40.

Hill, J. 2002. “Expert Rhetorics” in Advocacy for Endangered Languages: Who is Listening and What do they Hear? Journal of Linguistic Anthropology, 12: 119-33.

Kroskrity, P. 2010. Language ideologies-evolving perspectives. En, Jaspers, J, Östman J. & Verschueren, J. (Eds.), Society and Language Use, pp. 192-211. Amsterdam: John Benjamins.

______ 2016. Language Ideologies: Emergence, Elaboration, and Application. En, Nancy Bonvillain (Ed.), Handbook of Linguistic Anthropology, pp. 95-108. New York: Routledge.

Lagos, C. 2015. El Programa de Educación Intercultural Bilingüe y sus resultados: ¿perpetuando la discriminación? PEL, 52(1): 84-94.

Lagos, C., Pérez de Arce F. y Figueroa V. 2017. The revitalization of the mapuche language as a space of ideological struggle: the case of pehuenche communities in Chile. J His Arch & Anthropol Sci, 1(5): 197-20

Lagos, C. y Espinoza, M. 2013. La planificación lingüística de la lengua mapuche en Chile a través de la historia. Lenguas Modernas, 42: 47–66.

Makihara, M. 2013. Language, competence, use, ideology, and community on Rapa Nui. Language & Communication, 33(4A): 439-449.

Makoni, S. & Pennycook, A. 2006. Disinventing and Reconstituting Languages. New York: Multilingual Matters.

Meneses, A. 2023. Social representations and language ideologies about thenative speaker in the teaching and learning of Mapudungun. Tesis Magister en Lingüística, Universidad de Chile.

Ministerio de Desarrollo Social de Chile. 2017. Pueblos Indígenas. Síntesis y resultados encuesta CASEN 2017. Disponible en: https://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/docs/casen/2017/Casen_2017_Pueblos_Indigenas.pdf

Morando, M. 2020. Lenguas de Bolivia. Tomo IV. Temas Nacionales. Chungará, 52(1): 175-177

Newmeyer, F. 2010. Formalism and functionalism in linguistics. Wiley interdisciplinary reviews. Cognitive science, 1(3): 301 – 307.

Ojeda, P. y Álvarez, J. 2014. Elementos para la construcción social del chedungun a partir del discurso de hablantes bilingües de la VIII Región. BFUCh, 49(2): 161-185.

Olate, A., Cisternas, C., Wittig, F. & Flores, J. 2017. Los misioneros capuchinos bávaros y sus ideologías lingüísticas sobre la lengua mapuche. Nueva revista del Pacífico, 67: 130-156.

Olate, A. 2023. La noción de hablantes en 11 investigaciones sociolingüísticas del mapudungun en chile. Un ejercicio de análisis y de reflexión. RLA, 61(2): 93-117.

Pérez de Arce, F. 2016. Ideologías lingüísticas y representaciones sociales en torno a la enseñanza del inglés y del mapudungun en los actores del sistema educativo chileno. Tesis Magíster en Lingüística. Universidad de Chile.

Quiroga, J. 2018. Socialización lingüística del mapudungun en hablantes y nuevos hablantes. Tesis Magíster en Lingüística. Universidad de Chile.

Rojas, D. 2014. Actitudes e ideologías de hispanohablantes en torno a las lenguas indígenas en el Chile del siglo XIX. Lenguas modernas, 42: 85–98.

Sichra, I. 2006. El Quechua. La lengua mayoritaria entre las lengua indígenas. En Luis Enrique López (Ed.), Diversidad y ecología del lenguaje en Bolivia, pp. 71-199. La Paz: PROEIB Andes / plural Editores.

Strauss, A. & Corbin, J. 1990. Basics of Qualitative Research: Grounded Theory Procedures and Techniques. London: Sage.

Swiggers, P. 2019. Ideología lingüística: dimensiones metodológicas e históricas. Confluência, 56: 9-40.

Villarroel, F. 2013. La “chilenización” en el Norte y Sur de Chile: una necesaria revisión. Cuadernos Interculturales, 11(20): 11-43.

Villagrán, C., Romo M. & Castro, V. 2003. Etnobotánica del sur de los andes de la primera región de chile: un enlace entre las culturas altiplánicas y las de quebradas altas del Loa superior. Chungará (Arica), 35(1): 73-124.

Wagner, C. 2004. El atlas lingüístico y etnográfico de Chile: Localidades y cuestionario. Estudios Filológicos, 39: 83-120.

Wittg, F. 2022. Lenguas indígenas en Chile: viejas historias, nuevos actores y un epílogo para el futuro. En, Haboud, M. y L. Morghentaler (Eds), Voces indígenas amenazadas y el despertar de las lenguas. Quito: Ediciones PUCE